Volver al Blog

¿Quién nos dijo que teníamos que ahorrar?

La cultura del ahorro se ve influenciada por diversos factores, pero da la impresión de ser una conducta limitante para algunos.
Equipo CREO

Equipo CREO

Nuestro blog te brinda consejos, trucos y guías prácticas para gestionar tus finanzas con éxito.

La cultura del ahorro se ve influenciada por diversos factores, pero da la impresión de ser una conducta limitante para algunos. Aunque se escuche en ocasiones sobre la importancia de dividir de manera estratégica nuestros ingresos, la realidad es que muchas personas no pueden acceder a mecanismos formales de ahorro y para poder alcanzar la meta de ahorrar, acuden a mecanismos informales de ahorro individuales o colaborativos.

Como sociedad reconocemos la importancia y seguridad que nos da establecer ahorros en nuestra cotidianidad, sin embargo, no todas las personas pueden hacerlo por los medios estipulados por los establecimientos bancarios, por ello, existen las diferentes formas de ahorro informal y colaborativo como son las cadenas de ahorro “natilleras”, prestamistas “gota a gota”, también existen los “Stokvel” en Sudáfrica, entre otros, siendo estas diferentes formas de ahorro informal o colaborativo de muchos de los que existen.

La mayoría de los colombianos conocen las cadenas de ahorro “natilleras” o el método de ahorro en efectivo, al punto que una proporción de los ciudadanos acude a estos métodos, donde “se estima que más de 50 % de los hogares colombianos en el algún momento han acudido a este tipo de mecanismos de financiación informal”. Siendo este un mecanismo de fácil acceso sin tantas limitaciones, se puede ahorrar en cualquier momento promoviendo la vigilancia y disciplina entre sus mismos miembros; por ende, estos métodos se prestan como el medio idóneo para quienes se les dificulta ahorrar por los mecanismos formales. Por otro lado, hay que recalcar que los mecanismos informales como los “Stokvel” en Sudáfrica tienen el método de ahorro e inversión, donde las personas se incluyen en una sociedad de ahorro para contribuir con determinada proposición de dinero y luego recibir el monto en un determinado mes del año, sobre todo hacer énfasis en que este mecanismo ha beneficiado a las mujeres disminuyendo la brecha económica en que se encuentran, dado que “los stokvels las habían empoderado en la medida en que habían roto con esta cultura de dependencia de los hombres”. El impacto de este método generó 3 tipos de ahorro e inversión “Stokvel”, tales como “Franquicia THUDmoney Stokvel” (Busca trasformar la industria), Masedi Education Stokvel (Brinda apoyo educativo) y Mash Investment Club (Da la posibilidad de ganar intereses compuestos).

Dicho esto, existen limitaciones formales dadas por los establecimientos bancarios y limitaciones informales, como es la cultura. Como respuesta, la misma sociedad busca soluciones para poder abarcar los vacíos, con una constante evolución y mutación de la comunidad, auto regulando aquellos aspectos excluidos accidentalmente, tal y como se observó con los métodos de ahorro informal y colaborativo, brindando solución para alcanzar la meta de ahorro que tenemos como sociedad.

blog circulo de ahorro
¿Qué es un Círculo de Ahorro?
Es una forma...
blog ahorro informal 2
¿Quién nos dijo que teníamos que ahorrar?
La cultura...

Otros artículos recomendados

Reglas de los círculos de ahorro